Publicaciones

Publicaciones: 10
3 Libros en prensa
1 Base de Datos
4 Libros
2 Números monográficos de revista
Artículos y capítulos en libros monográficos

En prensa. Caballeros, damas y maravillas: Aspectos de la Literatura caballeresca, ed. Axayácatl Campos García Rojas, Lucila Lobato Osorio, María Gabriela Martin López, Carlos Alberto Rubio Pacho (México: Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia)

En prensa. “Estos que llaman libros de caballerías”: Estudios de literatura caballeresca. ed. Axayácatl Campos García Rojas, Lucila Lobato Osorio, María Gabriela Martin López, Carlos Alberto Rubio Pacho (México: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras)

2020. En línea caballeresca. Lecciones del Seminario de Estudios sobre Narrativa Caballeresca. Coordinación y edición: Axayácatl Campos García Rojas y Yordi Enrique Gutiérrez Barreto †, @Schola Letras Hispánicas (México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2021) [ISBN: 978-607-30-3608-5]
http://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/3493

2019. El rey Arturo y sus libros: 500 años, ed. Aurelio González Pérez, Karla Xiomara Luna Mariscal y Axayácatl Campos García Rojas (México: Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México, 2019)
[ISBN: 978-607-628-427-8]

“Catálogo descriptivo de textos breves en los libros de caballerías hispánicos del siglo XVI: poesía y prosa”

2017. Lisuarte de Grecia y sus libros: 500 años, ed. Aurelio González Pérez, Karla Xiomara Luna Mariscal y Axayácatl Campos García Rojas (México: Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México)
[ISBN: 978-607-628-176-5]

2015. Zifar y sus libros: 500 años, ed. Aurelio González Pérez, Xiomara Luna Mariscal y Axayácatl Campos García Rojas (México: Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México) [978-607-462-804-3]

2015. Número monográfico “Aventuras, caballeros y locuras: La literatura caballeresca” de la revista Revista Digital Universitaria, 16-8 (2015)
(Universidad Nacional Autónoma de México)
[http://www.revista.unam.mx/vol.16]
[ISSN:1607-6079]

2015. Número monográfico “De la literatura caballeresca al Quijote” de la revista Lingüística y Literartura, 67: enero-junio (2015) (Departamento de Lingüística y Literatura, Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)
ISSN: 0120-5587.

2013. Palmerín y sus libros: 500 años, ed. Aurelio González Pérez, Xiomara Luna Mariscal, Carlos Rubio Pacho y Axayácatl Campos García Rojas (México: Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México) [978-607-462-447-2]

2009. “Amadís” y sus libros: 500 años, Ed. Aurelio González Pérez y Axayácatl Campos García Rojas (México: Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México) [ISBN: 978-607-462-036-8]

7. Protocolo de Investigación
El SENC tiene como actividad permanente el rescate, la lectura y el estudio especializado de la narrativa caballeresca hispánica. Sus objetivos se plantean semestralmente y están estrechamente con las actividades que se llevan a cabo cotidianamente en sesiones semanales de 2 horas. Estos objetivos y metas son a largo plazo y señalados en ocasiones como actividades extraordinarias. Por otra parte y dado que en el marco del SENC se desarrollará el tercer proyecto PAPIIT, muchas veces las actividades del seminario estarán definidas por los objetivos del proyecto; lo mismo sucede con las tesis de alumnos que se inserten en el proyecto como becarios o participantes y por lo tanto en cuanto a la temática de los llamados “coloquios de tesistas” que celebramos al menos una vez al semestre y donde los alumnos de licenciatura presentan avances de sus investigaciones y reciben retroalimentación. Los alumnos de maestría y doctorado, tienen espacio de sesión en una participación interna a modo de conferencia que también abre el debate y coloquio para comentarios y discusión.
7a. Objetivos
Los objetivos inmediatos del SENC son la re-lectura, análisis y comentarios de las Sergas de Esplandián de Garcí Rodríguez de Montalvo en la línea de dar continuación al Amadís de Gaula. Cabe señalar que la lectura y comentario es muy muy analítica y detenida, tanto que una sesión puede dedicarse a uno o tres capítulos de la obra (dependiendo de la extensión de los mismos). Los comentarios se realizan en dinámica de seminario.
En lo que se refiere al PAPIIT (2019-2021), los objetivos son:
El objetivo general es analizar la función que desempeña la construcción narrativa (es decir, la instrumentación de formas discursivas, estructuras, motivos, modos, personajes, etc.) en la conformación de los ciclos caballerescos en la literatura hispánica del siglo XVI. A partir de las conclusiones obtenidas, será posible establecer premisas que funciones para todo el género caballeresco y, también, para las formas literarias que dominan el panorama del siglo XVI.

El primer objetivo específico es analizar la construcción de ciertos elementos literarios en seis diferentes ciclos caballerescos, en función de su categorización como poesía, epístola o libro, con el fin de determinar la manera como la estructura cíclica de la literatura caballeresca incide en su estructuración inmediata, en su relación con el género caballeresco y en su vinculación
con la literatura y panorama cultural del siglo XVI.

El segundo objetivo específico es analizar la función que desempeña la teoría y práctica poética en las obras de algunos ciclos caballerescos caracterizados por el uso polimétrico. En particular, se hará una análisis de la manera como operan los ejemplos poéticos en el ciclo del Clarián de Landanís (cinco obras) y en el Espejo de príncipes y caballeros (tres obras), con el fin de determinar los mecanismos de ciclificación, la adscripción a los modelos poéticos del siglo XVI y la relación con otros elementos extratextuales que están presentes en algunas composiciones de la época.
El tercer objetivo específico es analizar la forma y función que desempeñan tópicos y motivos caballerescos relacionados con el estatuto textual de libros y documentos en algunos ciclos caballerescos, con el fin de concluir si la conformación cíclica incide en el uso de las categorías discursivas operantes. En particular el estudio se centrará en torno a dos ciclios, el Tristán de 1534 y el Espejo de príncipes y caballeros.

El cuarto objetivo específico es analizar la función que desempeñan los insertos epistolares dentro un ciclo determinado, con el fin de conocer su constitución como recursos discursivos, principalmente en cuanto a su característica estructurante y de reproducción de aspectos culturales. En particular se revisarán dos ciclos, el conformado por los cuatro primeros libros del Amadís de Gaula y el ciclo de los Palmerines (ver bibliografía).

7b. Justificación
La literatura caballeresca hispánica, con sus antecedentes medievales y áureos, conformaron lo que podemos denominar un “ejercicio prosísitico” para el desarrollo de la narrativa en lengua española del Siglo de Oro y posterior, hasta nuestros días. Constituye una materia que por muchos años (siglos) fue soslayada y dejada fuera incluso de las Historias literarias. Aunque se han hecho importantes esfuerzos de rescate documental, edición y estudio sobre las obras de la materia, es aún necesario continuar el trabajo y establecer precisiones sobre las variantes y categorías que se establecieron para sistematizar los primeros estudios, pero que están necesitados de una detenida revisión.
La influencia de esta literatura en las lenguas y en la cultura moderna occidentales ha sido determinante y definitoria de muchos de los modelos literarios que hoy en día rigen nuestras manifestaciones culturales. Todo lo anterior, justifica el trabajo y el estudio de esta materia de manera regular y organizada para alcanzar una cabal comprensión del desarrollo de la prosa en lengua española.

7c. Proyectos específicos (si el Seminario contempla más de uno):
Parte de las actividades semestrales es la invitación a participantes externos de universidades en el extranjero que no pueden viajar a México para asistir al seminario o que no siempre tenemos los medios financieros para invitarlos. Se trata de jóvenes académicos que están desarrollando sus tesis de doctorado y cuya trayectoria aún está en desarrollo, pero con quienes conviene establecer diálogo y aprendizaje de sus trabajos novedosos. Así, el SENC quiere ponerse en contacto con ellos y los invitamos a ofrecer conferencias en línea. De esta actividad, se propone crear una serie de publicaciones (ya está una en trabajo de edición) titulada “En línea caballeresca” donde se publiquen de modo digital los trabajos presentados por estos jóvenes académicos y los de los jóvenes miembros del seminario también.
Lo proyectos específicos del PAPIIT.

7c. Programa de trabajo para 2 años:
Actividades semanales y cotidianas:
Lectura y análisis de Las sergas de Esplandián y Lisuarte de Grecia.
4 coloquios de tesistas
2 cursos especializados sobre materia caballeresca
Organización de un coloquio internacional de materia caballeresca
8 Conferencias de participantes internos y participantes externos
Presentaciones de las conferencias para “En línea caballeresca 2 (2019)” y “En línea caballeresca 3 (2020)”

7d. Productos y resultados proyectados (incluyendo tesis), por año
2020 Preparación del volumen “En línea caballeresca 2 (2019)”
2019. Tesis de licenciatura: Roxana Fuentes, Karen Muñoz, Yordi Gutiérrez, Maribel Ayala, Atzin Morales
2020. Tesis de Licenciatura: Laura Ramos, Gabriela Osnaya, Mauricio Chávez
Desarrollo de las tesis de doctorado de: Andrea Flores, Julio Macossay, María Gutiérrez
Edición del libro: “Claribalte y sus libros: 500 años”
Participar en la organización del Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (2021)

7e. Proyectos financiados vinculados o por presentar
Proyecto PAPIIT DGAPA, UNAM (2019-2021):
“La construcción narrativa en los ciclos de caballerías hispánicos” (PAPIIT IN 405919).


Laminas

Las laminas del SENC, son una serie de infografías relacionadas con temas e información presentes en las novelas de caballerías. Realizadas en conjunto por la Dra. María Gutiérrez Padilla y Luis David.