Participantes

Académicos

Axayácatl Campos García Rojas

Doctor en Estudios Hispánicos (PhD) por el Queen Mary & Westfield College de la University of London; Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su amplia trayectoria docente e investigativa, junto a su prolífica producción bibliográfica reflejan su interés por la Literatura medieval, Literatura caballeresca, Edición de textos, Estudios de género y Humor en la literatura.

Publicaciones

Libros:

  • En coautoría con Daniel Gutiérrez Trápaga. Libros en los universos de ficción. Libros de caballerías castellanos. (México: Facultad de Filosofía y Letras, UNA, en prensa)
  • En prensa. Las altas caballerías y los sublimados hechos. Lecturas del Seminario de Estudios sobre Narrativa Caballeresca, ed. Axayácatl Campos García Rojas y Mónica Vanessa Cruz (México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM)
    1. Siete sabias y una reina: personajes femeninos al margen en los libros de caballerías hispánicos. (México: Bonilla-Artigas Editores y Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2023)
    1. Claribalte y sus libros: 500 años, ed. Karla Xiomara Luna Mariscal, Aurelio González Pérez y Axayácatl Campos García Rojas (México: Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México, 2022)
    1. En línea caballeresca. Lecciones del Seminario de Estudios sobre Narrativa Caballeresca. Coordinación y edición: Axayácatl Campos García Rojas y Yordi Enrique Gutiérrez Barreto †, @Schola Letras Hispánicas (México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2021)

Artículos Seleccionados:

  1. “Las letras de Fortuna en el Espejo de príncipes y caballeros (Parte III)”, en “Estos que llaman libros de caballerías”: Estudios de literatura caballeresca. ed. María Gabriela Martin López, Axayácatl Campos García Rojas, Lucila Lobato Osorio, Carlos Alberto Rubio Pacho (México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2023), pp. 399-417.

Información Adicional:

  • Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 2) y del PRIDE Nivel C.
  • Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de Investigación en Humanidades por la UNAM.
  • Miembro del comité editorial de las revistas Medievalia (UNAM), Tirant (Universidad de Valencia) e Historias fingidas (Universidad de Verona).
  • Profesor invitado en la Universidad de los Andes, la Ruhr-Universität Bochum y la Università degli Studi di Verona.
  • Tutor del Posgrado en Letras de la UNAM.
  • Fundador del Seminario de Estudios sobre Narrativa Caballeresca.
  • Coordinador del Seminario de Estudios sobre Narrativa Caballeresca.

Consultar Perfil de Academia.edu

Carlos Rubio Pacho

Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas, Maestro en Letras, por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y Magíster en Filología Hispánica, por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de España. Es investigador en el Centro de Estudios Literarios, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la misma Universidad, desde 2010.
Ha sido profesor de asignatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y profesor visitante en las Universidades Autónoma de Zacatecas y de Castilla-La Mancha, España. Asesoró la serie televisiva “Hablemos de… el español”, producida por Televisión Educativa, de la SEP (2007). Fue Responsable de Docencia de la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS), Área Español, campus C. U. (2012-2018).
Es autor de Un infinito dédalo de espejos. Bibliografía de y sobre Jaime Torres Bodet (2004) y coautor del Diccionario de escritores mexicanos. Siglo XX, tomos II (D-G) a IX (U-Z), publicados entre 1992 y 2007 por la UNAM; así como de su versión en línea. Es coeditor de los volúmenes Palmerín y sus libros: 500 años (2013) y Caballeros, damas y maravillas (2020). Ha publicado una treintena de artículos y ponencias, resultado de su participación en coloquios y congresos nacionales y extranjeros.
Fue becario de la Fundación Carolina, de España (2005-2006) para realizar estudios de posgrado. Es miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas, de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval y del Seminario de Narrativa Caballeresca, de la UNAM.

Daniel Gutiérrez Trápaga

Es doctor por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha publicado ampliamente sobre los ciclos, los libros, la poética, la magia y las magas en los libros de caballerías, tanto en revistas arbitradas como en libros nacionales e internacionales. Sus temas de interés incluyen la literatura artúrica, Merlín, los ciclos en los libros de caballerías castellanos y la metodología de la investigación literaria. Actualmente, es Profesor Titular de Tiempo Completo del Colegio de Letras Hispánicas en la FFyL, UNAM, y coordina el Seminario de Técnicas y Metodología de Investigación Literaria. Previamente, trabajó en la University of Cambridge, la University of Oxford y la École Normale Supérieure (Lyon). Ha participado en numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales. En 2021, la UNAM le otorgó el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de Investigación en Humanidades. Es Doctor en Español por la University of Cambridge (2015), Maestro en Literatura Española y Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la FFyL, UNAM.

Consultar Perfil Academia.edu

Gabriela Martin López

Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y luego la maestría en Literatura Hispánica en El Colegio de México, donde solamente está esperando la fecha del examen doctoral.
Las líneas de investigación que ha desarrollado son la descripción del cuerpo femenino en la literatura medieval, las historias de Troya de los siglos XII a XVII, la poesía inserta en los libros de caballerías y la métrica medieval y renacentista.
Desde 2007 es profesora en la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas de la FES Acatlán, en la que imparte las asignaturas de Literatura Española de los Siglos de Oro (siglo XVI y XVII), Literatura Colonial Hispanoamericana, Seminario de Investigación Literaria y Temas Selectos de Literatura Medieval. Además de los cursos en la FES Acatlán, la profa. Martin ha impartido diversos en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en la Universidad Iberoamericana, la École normale supérieure de París y la Università degli Studi di Verona.
Es autora de diversos artículos especializados en torno a la literatura española medieval, colonial hispanoamericana y aurisecular y es miembro desde 2007 del Seminario de Estudios sobre Narrativa Caballeresca, en cuyo seno ha colaborado con los diversos proyectos de investigación en torno a los libros de caballerías.

Lucila Lobato Osorio

Es doctora en Letras Españolas por la UNAM. Realizó una estancia posdoctoral de investigación en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Ha trabajado, principalmente, al caballero y la doncella amada en sus representaciones en el género caballeresco medieval y en las historias caballerescas del siglo XVI. Es miembro del Seminario de Estudios de Narrativa Caballeresca de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es autora de diversos artículos académicos y colaboradora en algunos volúmenes sobre libros de caballerías.
Otras líneas de investigación abordadas por la autora son el corrido mexicano contemporáneo y la metodología de la investigación académica.

María Gutiérrez Padilla

Doctora por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha publicado numerosos artículos académicos sobre temas relacionados con el estudio de los libros de caballerías y el teatro caballeresco. Sus principales áreas de interés y líneas de investigación incluyen los libros de caballerías del siglo XVI y el teatro áureo del siglo XVII.

Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y es profesora de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha sido invitada a dictar conferencias en diversas instituciones académicas y ha participado en numerosos coloquios y congresos tanto a nivel nacional como internacional.
Consultar Perfil de Academia.edu

Participantes

Agustín Herrera Fernández

Nacido en Xalapa, Veracruz, 11 de abril 1995.
Egresado de la carrera de Lengua y Literatura Hispánicas de la Universidad Veracruzana (2019). Miembro del Seminario de Estudios sobre Narrativa Caballeresca (UNAM) a cargo del Dr. Axayácatl Campos García Rojas. Asistió al curso “De la narrativa artúrica medieval a los libros de caballerías: un proceso de adaptación y renovación” que corrió a cargo de la Doctora María Luzdivina Cuesta Torre. Participó en el Segundo Encuentro Fronterizo de Lengua y Literatura “La Border Meiks Mi Japi” de la Universidad Autónoma de Baja California. Se tituló con la tesis “La influencia de la materia artúrica en La Leyenda del caballero del cisne” que corrió a cargo de la dirección del Dr. Marcos Ángel Cortés Guadarrama. Actualmente cursa la Especialidad en Promoción de la Lectura, con el proyecto titulado “Introducción a la Literatura Caballeresca”.


Andrea Flores García

Doctora por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I). Su tesis, titulada «Aproximación a la vestimenta en los libros de caballerías de Feliciano de Silva», refleja su profundo interés en la indumentaria caballeresca, la moda de los siglos XVI y XVII, joyería, tejidos y tocados. Además, realizó una estancia posdoctoral en la UNAM, donde investigó la configuración de los personajes marginales a partir de su indumentaria en los libros de caballerías castellanos.


Aurelio Iván Guerra Félix

Aurelio Iván Guerra Félix obtuvo su doctorado en Humanidades por la Universidad de Sonora, México en 2012 con una tesis sobre libros de caballerías y crónicas de Indias.
Es maestro en literatura hispanoamericana por la Universidad de Sonora (2007) y licenciado (B.A) en Literatura Comparada por la Universidad de Brigham Young (Provo, Utah, EE.UU).
Es maestro en administración de empresas por el Tec de Monterrey (2002).
Trabajó como profesor de cátedra y de tiempo completo en la Licenciatura en Literaturas Hispánicas del departamento de Letras y Lingüística de la Universidad de Sonora del 2008 al 2017
Actualmente es investigador independiente.

Relacionado con libros de caballerías y la literatura del siglo XVI ha publicado los siguientes artículos

● “El descubrimiento de América y la expansión del orbis terrarum en los libros de caballerías del siglo XVI” Itinerarios vol. 14 / (2011)
● “La caballería heterodoxa de Hernán Cortés. Paralelos con El Floriseo de Fernando Bernal”. Tirant: bulletí informatiu i bibliogàfic 19 (2016). 205-224
● “El valor literario de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España: Introducción y permanencia en el canon de la literatura hispanoamericana” Antecedentes cortesianos en Cervantes. Memorias del XXVII Coloquio Cervantino Internacional 2017. 57-83
Con el Seminario de Estudios sobre Narrativa Caballeresca ha participado en
● II Jornadas de literatura caballeresca: «Estructura, poética y género de los ciclos caballerescos». Del 3 al 7 de mayo de 2021.
● Coloquio internacional Claribalte y sus libros: 500 años.
Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México y el Seminario de Estudios sobre Narrativa Caballeresca de Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. 28 y 29 de noviembre de 2018


Cristabel Vaca Trejo

Egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde completó la Licenciatura en Letras Hispánicas (2017-2021). Su trayectoria académica refleja su interés en la literatura caballeresca, literatura medieval catalana y Tirant lo Blanch. Participó en el proyecto CORDIAM en la Academia Mexicana de la Lengua bajo la dirección de la Dra. Concepción Company Company (2018-2019), y fue ayudante del Dr. Axayácatl Campos García Rojas en la asignatura de Literatura Española Medieval (2020-2022). Desde 2022 hasta 2024, formó parte del proyecto PAPIIT enfocado en la edición y estudio de El Cavallero del Febo. Actualmente se encuentra desarrollando su proyecto de titulación: «Informe Académico de Investigación: Edición y estudio de El Cavallero del Febo: El desarrollo de la prosa de ficción hispánica».


Héctor Munévar Fernández

Profesional en Estudios Literarios de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Así mismo, Magister en Estudios Literarios de la misma Universidad, con la tesis “La risa en los libros de caballerías. Feliciano de Silva y su propuesta”, la cual recibió la mención de Laureada. Ha participado en diversos congresos internacionales sobre la materia caballeresca y la obra cervantina, tanto en Colombia como España. Ha sido miembro de la Asociación de Colombianistas y de la Asociación de Cervantistas. Actualmente, sigue investigando la risa en los libros de caballerías, aunque ha ampliado sus intereses investigativos al estudio de las relaciones entre estos y la pintura de los siglos XVI y XVII.


Isaac Jair Bonilla Pérez

Nacido el 20 de mayo de 1999. Egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, se especializó en Lengua y literaturas hispánicas. Desarrolló su tesis enfocándose en los modelos caballerescos en El Libro del caballero Zifar. Sus temas de interés incluyen la literatura medieval caballeresca y su relación con la cultura popular. Actualmente, es ayudante del Dr. Axayácatl Campos García Rojas en la materia de Literatura medieval desde el semestre 2024-1.


Karen Muñoz Reyna

2008-2012 Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas,
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Grado: Pasante.
Tesis concluida con el título: Salud y didáctica en el Libro Segundo
de Clarián de Landanís de Álvaro de Castro.
Asesor: Dr. Axayácatl Campos García Rojas.
Fecha de examen profesional: pendiente.
Av. Universidad 3000, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510
Ciudad de México, Distrito Federal.


Lizette Montiel Hernández

Egresada de la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas generación 2016-2019,
impartida en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán perteneciente a la Universidad
Nacional Autónoma de México.
Servicio social bajo la dirección
de la Dra. Karla Xiomara Luna Mariscal, investigadora a tiempo completo del Centro de
Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México.
Participación en las en las X Jornadas de Lexicología con la ponencia Sufijación y compuestos
léxicos: nomenclatura de piedras preciosas realizadas en las instalaciones de la Facultad de
Estudios Superiores Acatlán del 20 al 22 de mayo del 2019.
miembro del Seminario de Retórica dirigido por la profesora Verónica Hernández
Landa. Participación en la Mesa 1: Presentación de trabajos, en el marco de Actualidad de la
retórica III realizada en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán el 17 de mayo del 2018.
Participación en el 8°Coloquio de Literatura Prehispánica dentro de la mesa tres con la
ponencia El simbolismo del axis mundi en el Chilam Balam y otros textos, llevado a cabo
en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán el 6 de junio del 2017.


Maribel Ayala Rodríguez

Estado de México, 17 de abril de 1995
Es licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM (2019). Actualmente estudia la Maestría en Letras (Españolas) en el Posgrado en Letras de la UNAM, donde desarrolla un proyecto titulado “La función de los mellizos a lo largo del ciclo del Espejo de príncipes y caballeros (1555-1580-1587)”, dirigido por el Dr. Daniel Gutiérrez Trápaga.
En 2017 fue ayudante de profesor en la materia de “Español 1” de la Dra. Ana Aguilar Guevara (FFyL, UNAM) y trabajó como docente de educación media superior de 2019 a 2020. Ha participado en dos proyectos de investigación de la FFyL: en el PAPIIT “Definitud regular y defectiva en lengua natural”, dirigido por la Dra. Ana Aguilar Guevara (2016-2017), y en el PAPIME “Manual digital para el manejo de fuentes para la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas”, dirigido por el Dr. Daniel Gutiérrez Trápaga (2019-2020).
Es miembro del SENC desde 2017. Ha presentado ponencias sobre temas de literatura caballeresca en eventos organizados en la FFyL y en la Universidad de Guanajuato. En 2020 publicó un artículo en el número 23 de la revista Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries.
En 2020 su tesis de licenciatura recibió el premio Joaquín García Icazbalceta, otorgado por la FFyL, UNAM, y la Academia Mexicana de la Lengua a los tres mejores trabajos de titulación de la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas.


Mauricio Chávez Orozco

Licenciado en Lengua y literatura hispánicas por parte de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Su tesis de licenciatura, titulada «El exilio como elemento caracterizador del héroe: de Amadís a Luke Skywalker», refleja su interés por los libros de caballería, la cultura popular y los estudios de narrativa. Ha participado en varios seminarios y coloquios, destacando el Seminario: Interdiscursividad: Cine, literatura e historia; el Primer Coloquio Interdisciplinario del Cómic; las II Jornadas Narrativa Caballeresca; y el Coloquio Cine, Humanidades y Ciencias Sociales. Con experiencia en la enseñanza a nivel de educación media superior, actualmente se desarrolla profesionalmente como creador de contenido en redes y es el encargado de la creación de la página web oficial del SENC.


Melissa Sánchez Rincón

Estudiante en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Su tesis de licenciatura, titulada «El tema del doble en la fantasía hispánica: Pelinor en El rapto del Santo Grial de Paloma Díaz-Mas», explora las complejidades de la literatura artúrica y medieval, áreas en las que tiene un profundo interés. Melissa ha contribuido significativamente en proyectos de mediación cultural, como el programa Maletas didácticas en el Museo Nacional de Arte en 2020, y ha impartido talleres y círculos de lectura sobre literatura medieval en la Biblioteca Vasconcelos en 2018.


Naara Farfán Fernández

licenciada con Mención Honorífica en Lengua y Literatura Hispánicas por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM. Su tesis, titulada «No hay en el mundo tan fuerte ponçoña que contra esta agua fuerça tenga», explora las funciones narrativas de los líquidos maravillosos en algunos libros de caballerías castellanos del final del siglo XVI. En su investigación, propone una clasificación de estos elementos líquidos y examina si cumplen funciones cardinales, de catálisis o de indicios en las narrativas de los paradigmas experimental y de entretenimiento. Sus intereses académicos incluyen la literatura medieval, la maravilla, el erotismo, el amor y las mujeres guerreras.

Ver más

Desde 2021, ha trabajado como docente de nivel medio superior y actualmente es profesora de Taller de Lectura y Redacción e Iniciación a la Investigación Documental en el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan, UNAM. Además, está cursando la Maestría en Letras Españolas en la misma universidad. Es miembro del Seminario de Estudios sobre Narrativa Caballeresca desde 2019, donde participó como asistente de investigación en el proyecto PAPIIT “La construcción narrativa en los ciclos de caballerías hispánicos”. Sus intereses académicos se centran en la literatura medieval y del Siglo de Oro español, especialmente en los libros de caballerías.


Sofía Apodaca Perulles

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM
Participante en:
De la narrativa artúrica medieval a los libros de caballerías: un proceso de adaptación y renovación
VII Jornadas de Lexicología
VI Jornadas académicas de la ciencia ficción y lo fantástico en el cine y la literatura
V Coloquio de investigación lingüística-literaria..


Roxana Fuentes Ramírez

Nació el 27 de febrero de 1982 en la Ciudad de México. Es licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En el ámbito laboral, Roxana ha acumulado una valiosa experiencia desempeñándose en diversos roles educativos y de investigación. Ha sido asistente de investigador en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM y ha impartido clases de español, literatura e historia en el Centro Integral de Aprendizaje Continuo (CIAC). También ha sido profesora de humanidades y sociales en el Instituto Michelet de México, así como de español a nivel secundaria en el Colegio Kanic y el Colegio Subiaco. Además, ha trabajado como maestra titular y de inglés en el Preescolar Kundalini, asistente y capacitadora en CADE, y profesora de español en cursos de ingreso a preparatoria en Kanic.

Formación académica
  • Curso: “Literatura artúrica: Orígenes y proyecciones” – Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
  • Curso: “Oral traditions” – Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM.
  • Curso: “Sátira en la literatura portuguesa” – Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM.
  • Curso: “De la magia blanca a las nubes negras. La brujería en la Europa Antigua y Moderna” – Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM.
  • Curso: “Literatura popular infantil” – Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM.
  • Curso: “Mitos y ritos carnavalescos” – Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM.
  • Curso-taller: “Introducción al estudio de la Edad Media” – Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
  • Diplomado: “Poéticas de la oralidad: las voces del imaginario” – Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM.
  • Curso-taller: “La literatura caballeresca: tradiciones, primeros textos e imágenes” – Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
  • Curso: “Libros de caballerías: textos y contextos” – Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
  • Curso virtual: “Literatura y cultura tradicional de México” – Colegio de México a través de la plataforma México X.
  • Curso: “De la narrativa artúrica medieval a los libros de caballerías: un proceso de adaptación y renovación” – Seminario de Estudio sobre Narrativa Caballeresca, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.


Tonatiuh Torres Miranda

(Ciudad de México, 1978) estudió la licenciatura en Letras hispánicas en la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, y la maestría en Letras españolas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Está inscrito en el programa de doctorado en Letras españolas en esta última institución. Ha impartido cursos de literatura en la UAM-Iztapalapa, talleres en el Instituto Politécnico Nacional y ha trabajado como investigador de programa en El Colegio de México.


Walter José Carrizo

Doctor por la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), San Juan, Argentina. Sus investigaciones reflejan sus temas de interés que incluyen la monstruosidad, la Edad Media, el Siglo de Oro, la literatura caballeresca y los libros de caballerías castellanos.

Además de su doctorado, es Profesor y Magíster en Historia por la UNSJ, está realizando un posdoctorado en la Universidad de Buenos Aires, y es becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Actualmente, es Profesor Titular en las cátedras de Didáctica y Currículum en la Universidad Nacional de San Juan e Historia Medieval en el Instituto Superior de Formación Docente, Escuela de Formación Pedagógica y Sindical «Marina Vilte».

Publicaciones
  1. Carrizo, W. J. (2020). Diseccionando monstruosidades en los libros de caballerías castellanos (ss. XVI-XVII): una aproximación a las formas, funciones y sentidos de los gigantes en el género. e-Spania: Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes, 37. https://doi.org/10.4000/e-spania.37442
  2. Carrizo, W. J. (2021). El hombre salvaje como espejo de lo incivilizado en el género de los libros de caballerías castellanos (ss. XVI-XVII). En F. J. Asiss González (Dir.). La identidad como artificio: Construcción textual y pictórica de lo propio y lo otro en Castilla (ss. XIV-XVII) (pp. 47-77). Universidad Nacional de Mar del Plata. https://giemmardelplata.org/wp-content/uploads/2021/05/La-identidad-como-artificio-definitivo-2.pdf
  3. Carrizo, W. J. (2022). La caracterización múltiple de la femineidad gigantea en los libros de caballerías castellanos (ss. XV-XVI). Tirant (Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries), 25, 243-256. http://dx.doi.org/10.7203/tirant.25.25663
  4. Carrizo, W. J. (2023). Las lógicas de la hibridación en el Polindo (1526): un examen figurativo y simbólico del «estraño animal» de la Ínsula Desavitada y del Cerviferno. En G. Coronado Schwindt y M. A. Vaccaroni (Dirs.), Mundos Hispánicos. Historia-Cultura-Patrimonio (pp. 397-412). Fundación para la Historia de España. http://www.fheargentina.com.ar/mundos-hispanicos/
  5. Carrizo, W. J. (2023). Tradición e innovación en torno a un pueblo fabuloso: los «pineos» del Policisne de Boecia (1602), de Juan de Silva y de Toledo. Hipogrifo: Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 11(1), 895-912. http://dx.doi.org/10.13035/H.2023.11.01.52

Invitados

Conferencistas

Karla Xiomara Luna Mariscal
Margit Frenk (UNAM)
Aurelio González y Pérez (El Colegio de México)
María José Rodilla León (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa)
María Teresa Miaja de la Peña (UNAM)
Lillian von der Walde Moheno (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa)
José Manuel Lucía Megías (Universidad Complutense de Madrid)
Carlos Alvar Ezquerra
Rafael Beltrán Llavador (Universidad de Valencia)
Juan Manuel Cacho Blecua (Universidad de Zaragoza)
Alberto del Río Nogueras (Universidad de Zaragoza)
María Carmen Marín Pina (Universidad de Zaragoza)
Marta Haro Cortés (Universidad de Valencia)
José Julio Martín Romero (Universidad de Jaén)
Joseph T. Snow (University of Michigan)
Ana Bognolo (Università degli Studi di Verona)
Stefano Neri (Università degli Studi di Verona)
Claudia Demattè ((Università degli Studi di Trento)
María del Rosario Aguilar Perdomo (Universidad Nacional de Colombia)
Roger Friedlein (Universität Rhur-Bochum)
María Stoopen Galán (UNAM)
Nieves Rodríguez Valle (El Colegio de México)
Raquel Barragán Aroche (UNAM)
Ernesto Priani Saisó (UNAM)
Rafael Rodríguez Victoria (UNAM)
Pedro Álvarez Cifuentes (Universidad de Oviedo)
Stefano Bazzaco (Università degli Studi di Verona)
Giulia Tomasi (Università degli Studi di Trento)
Almudena Izquierdo Andreu. (Universidad Complutense de Madrid)
Pedro Monteiro (Universidad de Porto)
Rosalba Lendo Fuentes (UNAM)
Juan Pablo Mauricio García Álvarez (El Colegio de México)
Paola Encarnación Sandoval (El Colegio de México)
Adriana Azucena Rodríguez (UACM)
Paola Zamudio Topete (UNAM)
Rosario Valenzuela Murguía (UNAM)
Claudia Benítez García (UNAM)
José Agustín Canto Coral (UNAM)

Participantes históricos

Erik Pliego García (UNAM)
Casandra Deyanira Álvarez (UNAM)
Julio Enrique Macossay Chávez
Nayeli Atzin Morales Sánchez (UNAM)
Alejandra Sosa Flores
Mónica V. Cruz