Reuniones

El SENC sesiona semanalmente los lunes de 18-19:25 hrs en el la Sala de Seminarios de Letras Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM, Ciudad Universitaria) y en ese espacio es posible tener un momento de deleite caballeresco. Asistentes: Académicos especialmente interesados en la materia y procedentes de diversas instituciones: la Facultad de Filosofía y Letras, el Instituto de Investigaciones Filológicas, Facultad de Estudios Superiores-Acatlán (UNAM), El Colegio de México y la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalalapa. Tareas y metas: El SENC dedica semestralmente su atención a una o dos obras representativas del género y a sus correspondientes estudios críticos. Asimismo, los miembros del seminario presentan sus avances y trabajos de investigación. Lectura en voz alta El SENC también lleva a cabo sesiones de lectura en voz alta donde se dice algunos pasajes o capítulos de las mismas obras estudiadas con el fin de evocar el papel fundamental que jugó esta forma de difusión en la misma época en que el género tuvo su auge. Los aspectos propios de la oralidad que acompañan a estas obras pueden, con seguridad, ofrecer otra luz y un nuevo punto de vista a su estudio, no obstante su carácter impreso.

Dinámicas de participación en el SENC

Organización de cada sesión cotidiana

Un Miembro Permanente organiza las participaciones, luego de leer la asignación y programación al inicio del semestre y de la revisión del classroom.

  • Presentación de los capítulos
  • Comentarios programados y espontáneos (dos programados, 1 espontáneo)
  • Preguntas o dudas (sólo dos o tres)
  • Discusiones / problematizaciones / bibliografía (según tiempo o programar alguna sesión)
  • Acuerdos finales

Organización del semestre

  • Reparto de capítulos de la obra. Se puede pensar en incluir algún estudio específico.
  • Dedicar una o dos sesiones a presentación de estados de la cuestión (mitad del semestre, final del semestre).
  • Dedicar una sesión a discutir problematizaciones o proyectos personales (Final de semestre o final de una parte importante de la obra).

La participación debe incluir:

ActividadesMiembro regular juniorMiembros regular inicial AMiembros regular inicial B
Comentario    en sesiones2 programados1 programado1 espontáneo
Producción en el semestre-Presentación. -Estado   de    la cuestión. – Problematización -avances propios– ¿Presentación? – Problematización -Bibliografía para un tema.-Pregunta, problema o idea.

Características de las participaciones

Participaciones durante la sesión

Comentario en sesiones

Se trata de un punto de vista razonado y con evidencias (cita de texto o de un artículo) sobre un elemento visto en la lectura programada de la sesión. Se lleva preparado y se pide la palabra (desde el inicio). También puede ser una respuesta o complemento a lo que haya dicho alguien más. (espontáneo)

  • Esta actividad propicia la discusión y permite que, al llevarlo preparado desde la lectura de los capítulos, varios tengan uso de la palabra con cierto sustento.
  • El coordinador de la sesión, lleva el control de los comentarios preparados y espontáneos.
  • Luego de esta dinámica, los Miembros Permanentes pueden hacer las puntualizaciones y discusiones usuales.

Pregunta o duda

El estudiante, a partir de la lectura que hace en su casa de los capítulos programados, podría formular una o dos preguntas, problemas o dudas. Se presenta en oraciones o preguntas concretas.

  • Se pueden subir al classroom antes de cada sesión.
  • El coordinador de la sesión, en un determinado momento, puede seleccionar alguna de esas preguntas para ser respondida y generar discusión.

Bibliografía

El estudiante debe “aportar” una o dos propuestas de estudios (artículos, libros, capítulos, etc.) sobre algún tema, la obra o asunto interesante. Debe presentar la bibliografía con un resumen.

  • Se pueden subir al classroom antes de cada sesión.
  • Se podrían comentar en una o dos sesiones al semestre.

Producciones en el semestre

(de aplicación paulatina a partir del primer semestre 2021-2)

1. Presentación.

Es la misma dinámica que presentar los capítulos seleccionados (o un artículo) de la obra que se lee en el semestre.

  • Se asigna y programa desde el principio del semestre.
  • Será la guía de los comentarios y discusión.

2. Estado de la cuestión de un aspecto interesante.

El estudiante determina un problema o tema de discusión, con respecto a una serie de episodios, temas o tópicos presentados en el texto literario que se está viendo en el semestre. Puede ser alguno ya planteado previamente.
A partir de ese problema o tema, debe investigar quién, cómo y cuándo se ha estudiado. Podría proponer una perspectiva personal sobre el problema o tema, razonada. Debe presentar un texto, a modo de estado de la cuestión, de una o dos páginas. Con una estructura como esta: Introducción, presentación del problema o tema, desarrollo, presentación de los estudios revisados y conclusión perspectiva personal o reflexión.

  • Se pueden presentar tres en el semestre, de diferentes problemas o temas. Se puede dedicar una sesión para todas. O, una vez al mes, media sesión.
  • Debe asignarse programarse desde el inicio del semestre, para dar tiempo de preparación.
  • Se puede usar el classroom como repositorio.

3. Problematización

El estudiante, después de las discusiones y comentarios en cada sesión, puede resumir, reconstruir o reorganizar un tema, propuesta o hipótesis interesantes al respecto de la obra vista y un tópico específico.
Es una oración o enunciado que explique el objeto de estudio, lo que podría hacerse y hasta dónde se llegaría. Sería el germen de una investigación hipotética.

  • Se pueden subir al classroom después de cada sesión y quedar como repositorio para dar ideas para estados de la cuestión.
  • Se podrían comentar en una o dos sesiones al semestre.

Docencia